Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta paso para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso determinante en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones apropiadas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su eficacia.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire entra de modo más corta y rápida, impidiendo detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de inhalación hace que el flujo se alce con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un intérprete adiestrado desarrolla la habilidad de dominar este funcionamiento para prevenir tensiones que no hacen falta.
En este medio, hay varios ejercicios creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que haga posible ser consciente del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una región más baja del tronco. Ventila por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, previniendo desplazamientos marcados. La zona más elevada del cuerpo solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial evitar tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las estructuras costales de forma forzada.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el estilo clásico se basa en la potencia del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el oxígeno pase de manera fluido, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la parte alta del cuerpo y otra en la parte inferior, mas info aspira aire por la cavidad bucal y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de paso mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para afianzar la resistencia y optimizar el dominio del flujo de aire, se propone efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire por completo hasta vaciar los pulmones. Después, toma aire nuevamente, pero en cada repetición intenta agarrar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la regulación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.